Cada asistente puede presentar un máximo de dos comunicaciones, que podrán ser en formato de comunicación oral o póster, escribiendo solo o en coautoría.
Se otorgará certificación individual de asistencia, así como un certificado de presentación por cada uno de los trabajos presentados.
Todos los trabajos aprobados y presentados se publicarán en el libro de resúmenes del congreso con ISBN (en formato PDF). Además, los trabajos seleccionados serán publicados en un libro editado por la editorial Dykinson.
Fecha tope de envío: 1 de julio de 2025. Una vez aceptada su comunicación, se tendrá de plazo hasta el 15 de julio para formalizar la inscripción.
Línea de trabajo: El texto se enviará en la plataforma a la Mesa de Trabajo elegida.
Línea 1: Ocio Juvenil
Espacios de ocio y crecimiento personal; participación social y comunitaria; ocio como derecho y necesidad vital, perspectivas y desafíos del ocio en la juventud; ocio y autonomía juvenil; diversidad, género e inclusión en el ocio juvenil, ocio en contextos educativos; efecto del ocio digital en aprendizaje; ocio deportivo; impacto del ocio en el rendimiento escolar y académico; iniciativas de ocio saludable y cultural dentro de los centros educativos; ocio domo herramienta de inclusión en contextos multiculturales; programas de ocio dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad social y económica; familia y gestión del ocio y tiempo libre juvenil.
Línea 2: Bienestar, convivencia y familia
Relaciones interpersonales y bienestar emocional entre jóvenes; retos de convivencia en la era digital; ajuste social, emocional y resiliencia; calidad de vida y salud integral; inclusión social y convivencia en la diversidad cultural; igualdad de género y prácticas de socialización; gestión del tiempo en la juventud; colaboración entre familia y entidades sociales para jóvenes en transición a la vida adulta; el rol de la familia en las actividades de ocio y gestión del tiempo.
Línea 3: Apoyos sociales e intervención educativa y social
Resiliencia y empoderamiento juvenil a través de los apoyos; redes de apoyo y juventud vulnerable; situaciones de riesgo, protección y acceso a oportunidades; intervención desde los centros educativos y servicios sociales en la gestión del ocio juvenil; el papel transformador de los servicios sociales y las entidades sociales y educativas; programas socioeducativos para fomentar el ocio activo y saludable; impacto de las políticas educativas y sociales en la promoción del bienestar juvenil.
Línea 4: Formación de profesionales
Formación de educadores y profesionales en ocio inclusivo y bienestar juvenil; enseñanza innovadora para la intervención socioeducativa; buenas prácticas en apoyos sociales para la juventud y en la gestión del ocio juvenil; competencias digitales para la formación y el trabajo con la juventud; el papel de los profesionales de la educación, entidades, servicios educativos y servicios sociales en la promoción de prácticas de ocio y bienestar y bienestar juvenil.