Arqueología y Arte

JUEVES, 19 OCTUBRE 2023

MAÑANA

09:00 h.                      Acreditación de los/as congresistas

09:15 h.                      ACTO DE APERTURA

09:45 h.                      LECCIÓN INAUGURAL

Presenta:

Dra. Dña. Irene Mañas Romero. Profesora Contrada Doctora de Historia Antigua. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (España).

Interviene:

Dra. Dña. Rosa María Cid López. Catedrática de Historia Antigua. Universidad de Oviedo (España): «La familia romana y la domus Augusta. Entre el mos maiorum y las leges Iuliae Augustae».

10:45 – 11:30 h.         PRIMERA SESIÓN

Preside:

Dña. María del Mar Mateos Cóllar. Profesora Tutora de Historia del Arte. UNED Melilla (España).

Intervienen:        

Dña. Isabel Granados Chiguer. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Instituto de Arqueología de Mérida (España): «El uso de técnicas no invasivas en el estudio de los mosaicos emeritenses: metodologías».

D. Jesús Jacinto González. Universidad de Almería (España): «Aspectos tecnológicos de las ánforas fenicias occidentales».

Dr. D. Pedro David Conesa Navarro. Profesor Ayudante Doctor de Historia Antigua. Universidad Complutense de Madrid (España): «Política imperial durante el gobierno de Septimio Severo. La presencia de la domus divina en el Tetrapylon de Leptis Magna».

11:45 – 12:15 h.         PAUSA CAFÉ

12:15 – 13:45 h.         SEGUNDA SESIÓN

Preside:

Dra. Dña. Irene Mañas Romero. Profesora Contratada Doctora de Historia Antigua. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).

Intervienen:        

Dr. D. David Ojeda Nogales. Profesor Contratado Doctor de Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España): «Escultura clásica: falsificaciones, copias modernas y problemas de recepción en el coleccionismo anticuario».

D. Virgilio Manuel Ruiz Lucas. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España): «El Arte clásico desde la perspectiva de la Historia del Arte».

Dr. D. Julio César Ruiz González. Doctor en Arqueología Clásica. Universidad Autónoma de Barcelona/Universidad Rovira i Virgili (España): «Notas en torno a la iconografía de Pan en las esculturas clásicas».

Dña. Ariane Novella Martínez. Doctoranda en Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España): «Hécate Propilea: usos, imagen y representaciones».

Dña. Marta Nicolás Muelas. Investigadora Predoctoral adscrita al Institut Català d’Arqueologia Clàssica. Universidad Rovira i Virgili (España): «Bienvenida a la vida adulta. Estudio iconográfico de la iniciación femenina en el espacio público de la antigua Grecia».

Dr. D. Miguel Ángel Valero Tovar. Profesor Titular de Historia Antigua. Universidad de Castilla-La Mancha (España): «Destinos trágicos en familias regias. Nuevas lecturas a través de la musivaria».

14:00 h.                      COMIDA

TARDE

16:30 – 17:30 h.         TERCERA SESIÓN

Preside:

Dña. Belén del Barrio Madruga. Investigadora Predoctoral en Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).

Intervienen:        

Dra. Dña. Ana Rita Figueira. Centro de Estudos Clássicos. Facultade de Letras da Universidade de Lisboa (Portugal). « Figurações da Paideia de Aquiles em vasos gregos (séculos VI-V a. C.). Da família à polis».

Dr. D. Luca Scalco. Università degli Studi di Padova. Dipartimento dei Beni Culturali (Italia): «Hermanos en la Italia romana: reflexiones sobre su imagen funeraria».

Dr. D. Marc Bouzas Sabater. Arqueólogo independiente (España): «El abastecimiento de moneda bajoimperial de las civitates de Gerunda y Emporiae desde las cecas galas durante el Bajo Imperio romano».

Dña. Alma Rocío González Cruz. Licenciada en Letras Clásicas. Universidad Nacional Autónoma de México (México): «Familia y oficios, uno de los sistemas artísticos de la Antigüedad».

17:30 – 18:00 h.         PAUSA CAFÉ

VIERNES, 20 OCTUBRE 2023

MAÑANA

09:00 – 10:00 h.         PRIMERA SESIÓN

Preside:

Dr. D. Antonio Muñoz Herrera. Doctor en Egiptología. Universidad Complutense de Madrid (España).

Intervienen:        

Dra. Dña. Inmaculada Vivas Sainz. Profesora Contratada Doctora de Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid): «Amor incondicional: expresividad y afecto en la iconografía de la infancia en las escenas del arte egipcio de la XVIII y la XIX dinastías».

Dra. Dña. Miriam Bueno Guardia. Doctora en Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid): «La infancia en las escenas de banquete del Reino Nuevo egipcio».

Dña. María de Mar Mateos Collar. Investigadora Predoctoral en Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid). «Estampas Familiares:  la evolución de la representación de la familia en escenas de caza y pesca del Antiguo Egipto».

Dña. Belén del Barrio Madruga. Investigadora Predoctoral en Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid): «La familia real de Amarna: emociones y sentimientos a flor de piel».

10:00 – 11:00 h.         SEGUNDA SESIÓN

Preside:

Dra. Dña. Inmaculada Vivas Sainz. Profesora Contratada Doctora de Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).

Intervienen:        

Dra. Dña. Gema Menéndez Gómez. Profesora Ayudante Doctora de Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid): «La infancia en las escenas de ritual funerario en Deir el-Medina».

Dr. D. Antonio Muñoz Herrera. Doctor en Egiptología. Universidad Complutense de Madrid, Facultad Geografía e Historia (España): «Entre naturaleza y cultura: Familia y paisaje en el cementerio predinástico de Abydos».

D. José Javier Martínez García. Universidad de Murcia (España): «Los Apiones de Oxirrinco: poder y dominio de una familia de terratenientes en el Egipto tardorromano».

Dra. Dña. Alejandra Izquierdo Perales. Universidad Complutense de Madrid (España): «La experiencia de la muerte dentro de la familia en el antiguo Egipto».

11:00 – 11:30 h.         PAUSA CAFÉ

11:30 – 12:45 h.         TERCERA SESIÓN

Preside:

Dra. Dña. Gema Menéndez Gómez. Profesora Ayudante Doctora de Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid)

Intervienen:        

Dña. Nina Mejuto García. Doctoranda en Historia Antigua. Universidad de Barcelona (España): «La evolución del sistema legal imperante y sus consecuencias para la situación y los derechos de las mujeres: del Egipto faraónico al Egipto romano».

D.  José Pérez Negre. Investigador del Instituto Español de Egiptología y Coptología-IEEC (España): «Legge, Diritto e Lascito Testamentario nella società egiziana: l’adempimento dei doveri familiar del Nuovo Regno».

Dr. D. Raúl Sánchez Casado. Universidad de Sevilla (España): «Entre la piedad familiar y la profesionalización: culto funerario y estrategias de mantenimiento de la memoria en el Reino Antiguo egipcio».

Dr. D. Jónatan Ortiz-García. Profesor Ayudante Doctor de Historia Antigua. Universidad Complutense de Madrid (España): «Unidos más allá de la vida: el uso familiar de espacios y objetos funerarios en la Tebas tardoptolemaica y romana».

Dra. Dña. Raquel Rubio González. Doctora europea en Historia y Arqueología. Universidad Complutense de Madrid (España) & Rafael Castán Andolz. Doctorando en el Programa de Historia y Arqueología. Universidad Complutense de Madrid (España): «Prostitución femenina en el África Romana a través de algunos testimonios arqueológicos».

14:15 h.                      COMIDA

TARDE

16:30 – 17:30 h.         CUARTA SESIÓN

Preside:

Dr. D. Raúl Aranda González. Profesor Tutor. UNED Madrid (España).

Intervienen:        

Dña. Alice Tomaino. Dipartimento di Studi Letterari, Filologici e Linguistici, Università degli Studi di Milano, Milan (Italia): «Families In Ancient Egypt: The complex situation of the Aga Khan Necropolis at Aswan».

Dra. Dña. Adriana Noemí Salvador. Doctora en Filología. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España): «Parentesco, escritura y minerales entre el antiguo Egipto y el Levante».

Dª. Vanesa Llorens Reig. Universidad de Granada (España): «Amenazas y castigos a la familia».

Dr. D. Eleonora Voltan. Investigadora postdoctoral. Universidad de Málaga (España):  «Las pigmeas en las pinturas nilóticas pompeyanas: algunas reflexiones».

17:30 – 18:00 h.         PAUSA CAFÉ

19:30 h.                      ACTO DE CLAUSURA

  • Linkedin