Normas editoriales

NORMAS EDITORIALES PARA AUTORES/AS

Las siguientes Normas editoriales para autores/as han sido establecidas por el Comité Organizador del Congreso Internacional y Multidisciplinar sobre el Mundo Antiguo (CIMMA), con objeto de homogeneizar la presentación de todas las contribuciones y facilitar el proceso de edición y publicación.

Su estricto cumplimiento es obligatorio. Todo trabajo que no cumpla estas normas no será aceptado.

Extensión del trabajo.

Cada trabajo podrá tener una extensión máxima de 22 páginas, incluyendo en ellas las fuentes, la bibliografía y las imágenes, mapas u otros elementos que formen parte del mismo. No se admitirán excepciones: todo trabajo que supere esta extensión será rechazado de forma automática.

Configuración del documento de trabajo.

  •  Márgenes de la página: normales (Superior: 2,5 cm. Inferior: 2,5 cm. Izquierda: 3 cm; Derecha: 3 cm).
  •  Interlineado: 1,5 p.
  •  Espaciado: sólo posterior, 0,6 p.
  •  Fuente: Times New Roman, tamaño 12.
Las notas a pie de página tendrán un interlineado sencillo (1 p.) y se empleará la fuente Times New Roman 10.

Primera página.

Se escribirá el título del trabajo, empleando la mayúscula sólo cuando proceda, con fuente Times New Roman, tamaño 14 y párrafo justificado.

A continuación se incluirán los datos de cada autor/a, con fuente Times New Roman, tamaño 12 y párrafo centrado, indicando, de cada uno de ellos/as: nombre y apellidos (en la primera línea) y universidad o institución de pertenencia (en la segunda).

Aquellos/as autores/as que, en la actualidad, no tengan vinculación con una universidad o centro de investigación, indicarán su grado académico (Graduado/a en… Máster en… Doctor/a en…) en la segunda línea y la universidad en la que lo obtuvieron en la tercera.

Tras los datos de autoría deberá incluirse un sumario (no resumen) en el que se señalen los epígrafes en los que se divide el capítulo, los cuales atenderán a la siguiente estructura:

            I.- (EPÍGRAFES).

            I.A.- (SUBEPÍGRAFES).

            I.A.1.- (SUBEPÍGRAFES DEL ANTERIOR).

            I.A.1.1.- (SUBEPÍGRAFES DEL ANTERIOR).

A continuación, se presentará el texto del capítulo, con fuente Times New Roman, tamaño 12 y párrafo justificado, manteniendo los parámetros de márgenes, interlineado y espaciado antes señalados.

Citas bibliográficas (en el cuerpo del texto y en la bibliografía final).

En el cuerpo del texto:

Las citas se recogerán entre paréntesis atendiendo a la siguiente estructura:

APELLIDOS DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE, año: número de página o páginas.

Ejemplo:

(CID LÓPEZ, R. M., 2020: 152).

Si se citan dos o más obras del mismo autor publicadas en el mismo año, se añadirá al año a, b o c y así sucesivamente:

Ejemplo:

(CID LÓPEZ, R. M., 2019a: 152).

Referencias bibliográficas (listado final):

Al final del trabajo se recogerán, bajo el apartado de BIBLIOGRAFÍA, las referencias a las citas, siguiendo orden alfabético del primer apellido del/de la primer/a autor/a, respetando las siguientes normas:

LIBROS:

APELLIDOS DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE (año). Título del libro. Editorial.

Ejemplo:

PÉREZ GÓMEZ, E. (1987). Corrupción en Roma. Editorial Regla.

ARTÍCULOS DE REVISTA:

APELLIDOS DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE (año). Título del artículo. Nombre de la revista, vol. o n.º, página inicial-página final.

Ejemplo:

PÉREZ GÓMEZ, E. (1987). Corrupción en Roma. Estudios clásicos, 43, 55-76.

ARTÍCULOS/CAPÍTULOS EN OBRAS COLECTIVAS:

APELLIDOS DEL AUTOR, INICIAL DEL NOMBRE (año). Título del artículo. En: DATOS DE LOS EDITORES, Título del libro, página inicial-página final. Editorial.

Ejemplo:

PÉREZ GÓMEZ, E. (1987). Corrupción en Roma. En GARCÍA ROMÁN, B. (Ed.), El poder en Roma (33-54). Editorial Regla.

Los trabajos que tengan el identificador DOI se puede hacer constar al final de la referencia.

Abreviaturas propias de las disciplinas de Ciencias de la Antigüedad.

Junto con estas normas se facilitan algunos listados de abreviaturas y siglas (de fuentes literarias, jurídicas, epigráficas, etc.) propias de las disciplinas que conforman la temática del congreso.

Empleo y envío de imágenes.

Las ilustraciones que, eventualmente, formen parte del manuscrito, deberán ser incluidas por el autor/a en el mismo archivo, esto es, en el cuerpo del texto, siendo correctamente referenciadas en el mismo y también mediante la oportuna información de pie de foto, garantizando su identificación.

Adicionalmente, las ilustraciones serán remitidas por cada autor/a en archivo al margen del manuscrito, en formato JPG, GIF o TIFF, y una calidad aceptable que permita su edición por parte de la editorial.

Cada autor/a se responsabilizará del cumplimiento de la normativa de utilización de las imágenes en lo que a derechos de autor se refiere.

Dudas y consultas.

Cualquier duda o cuestión relacionada con esta publicación podrá ser dirigida a la dirección cimma@santander.uned.es.

Todas las consultas serán respondidas con la mayor celeridad posible, exceptuando fines de semana, festivos y el período de Navidad. 

 

  • Linkedin